Formar integralmente bachilleres con formación técnica en las carreras de Construcción, Sistemas Digitales, Sistemas de Control Eléctrico, Procesos Industriales y Mecatrónica, a través de planes y programas educativos de Nivel Medio Superior y la mejora continua de los servicios educativos con equidad, para contribuir al desarrollo de la educación nacional.
Brindar Educación de Nivel Medio Superior de calidad a estudiantes a través de la gestión de procesos directivos, académicos, administrativos y de apoyo, considerando el contexto del CECYT 1 y las percepciones de su comunidad; además de considerar los impactos del cambio climático en el desarrollo de las actividades académico administrativas; aspirando a la mejora continua en el suministro de este servicio educativo en cumplimiento del marco legal del IPN y sus directrices institucionales.
Ser una Unidad Académica líder de Nivel Medio Superior, con la capacidad tecnológica en sus procesos y así enfrentar los cambios del entorno Social, Académico, Técnico e Industrial; logrando la competitividad en sus egresados y en toda su comunidad.
La dirección de esta Unidad Académica se compromete a gestionar sus procesos académicos y administrativos considerando los objetivos estratégicos del SGOE para brindar un servicio de calidad incluyente y la mejora de la Educación de Nivel Medio Superior a sus estudiantes, entendiendo y adaptándose a los nuevos requerimientos académicos, gestionando los impactos del cambio climático en el desarrollo de las actividades académico administrativas y demás requisitos de su contexto organizacional; todo esto con apego a la normatividad vigente del IPN.
Gestionar de manera eficiente el SGOE del CECYT 1 con fundamento en el ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar del marco normativo de ISO 21001, a través de la operación de sus procesos documentados y controlados, así como el ejercicio de liderazgo para la dirección eficaz entre responsables y personal operativo; comprometiéndose para el suministro de los recursos necesarios de operación y del suministro de los medios de comunicación oportunos para la difusión de información pertinente.
Proporcionar una instrucción académica de calidad de nivel medio superior a los estudiantes del CECYT 1 a través de una estructura eficiente de carga académica y horarios, docentes capacitados en tendencias del entorno laboral y técnico profesional, elaboración de planeaciones didácticas basadas en competencias académicas actuales y la evaluación de los conocimientos adquiridos de manera sumativa a través de portafolios de evidencias y refuerzos académicos en tutorías, y de manera formativa a través de los resultados de los proyectos aula expuestos y la práctica de los conocimientos en visitas escolares.
Proporcionar a usuarios del CECYT 1 formación integral a través de la oferta de servicios externos complementarios profesionales, de apoyos estudiantiles en materia de consulta de información académica, así como del seguimiento en las percepciones del entorno terminal y gestión de los egresados en su proceso de titulación profesional.
Proporcionar al estudiante del CECYT 1 información de los requisitos sobre productos escolares con base al Reglamento General de Estudios del IPN, medios de consulta de su trayectoria escolar y de su evaluación de su formación, así como los soportes necesarios para la captación de las evaluaciones y cifras estadísticas escolares para docentes y autoridades del CECYT.
Gestionar los recursos humanos y sus competencias en el ámbito administrativo así como la adquisición de insumos, equipos, materiales y acondicionamiento de infraestructura idónea para el desarrollo de las actividades administrativas y apoyo de las actividades académicas.
Identificar los requisitos de la comunidad y del contexto del CECYT en aspectos relacionados con el impacto del cambio climático en las actividades académico administrativas y emprender acciones para su control o contención a través de la gestión del plan de manejo ambiental anual de la Unidad Académica.
Medir la satisfacción y captar la percepción de los clientes de los procesos del SGOE una vez que se les ha suministrado el servicio a través de herramientas de recopilación de información, así como emprender las acciones necesarias de mejora procedentes del análisis de los datos recopilados.
El CECyT No. 1 “Gonzalo Vázquez Vela” establece un aviso de privacidad para tratar la protección y transparencia de los datos de los estudiantes con base a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, y el CADIDO para su resguardo, esta información es gestionada por el departamento de Gestión Escolar y las propias Autoridades.
El 1° de agosto de 1924 fue fundado el CECyT No.1 con el nombre de Instituto Técnico Industrial, cuyo objetivo fue ofrecer a los jóvenes y a los obreros adultos, la oportunidad de seguir carreras técnicas como las de mecánica electricidad, automovilismo, carpintería y oficios como relojería, grabados, etc. El 4 de agosto de 1924, el Ing. Wilfrido Massieu Pérez formaliza oficialmente la fundación del Instituto Técnico Industrial, primer antecedente del CECyT No.1 “Gonzalo Vázquez Vela”. Con la fundación del Instituto Politécnico Nacional en 1936, el nombre del plantel fue el de Vocacional No.1 de Ingeniería y Arquitectura, "E.V.I.A.", teniendo como antecedente la pre-vocacional.
En 1959, se implantaron únicamente tres planes de estudio correspondientes a las ramas físico matemáticas, medico biológicas y ciencias sociales. En lo que se refiere a las ciencias físico matemáticas se estableció con carácter experimental la vocacional única de ingeniería, por lo que se le llamó Vocacional 1 de ingeniería y ciencias físico matemáticas.
Este CECyT ha estado ubicado en lugares diferentes de la Ciudad de México: en la Unidad Profesional "Lázaro Cárdenas" (Casco de Santo Tomás), después tuvo su ubicación en Peluqueros esq. Orfebrería en la Colonia Michoacana (hoy en día CECyT No.1) y su dirección actual es Av. 510 No. 1000, esquina con Puerto de Palos, Col. Ejidos de Aragón.
En 1936, se estableció la institución educativa Vocacional No.1 de Ingeniería y Arquitectura, conocida como "E.V.I.A." (Escuela Vocacional de Ingeniería y Arquitectura). Esta escuela fue creada con el propósito de proporcionar una educación técnica y especializada en los campos de la ingeniería y la arquitectura, áreas de gran importancia para el desarrollo industrial y urbano de la época.
El Lic. Gonzalo Vázquez Vela fue uno de los fundadores del IPN, ocupó cargos de Magistrado, Diputado, Gobernador del Estado de Veracruz, Secretario de Educación Pública, entre otros.
Tenía 12 años cuando fabricó su primer transmisor de radioaficionado, destaca la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).
Dicha fuente agrega que hacia 1930 expresa su interés en la televisión, cuando ya pertenecía al Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Número 1 (CECyT 1) "Gonzalo Vázquez Vela" del Instituto Politécnico Nacional.
En 1939 egresó de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, del Instituto Politécnico Nacional y el mismo año presentó la televisión a color en su misma casa. Un año después patentó su sistema para transmitir en color.
En 1945 realizó las primeras transmisiones de televisión en el cine Alameda y logró conseguir el canal 5 como propio.
En 1963 realizó la primer transmisión con su sistema cromático y en 1964 con la transmisión los Juegos Olímpicos adquirió renombre internacional.
Durante el ciclo escolar 19985-1986, siendo presidente del CTCE y Director del Plantel el Ing. Arq. José Cabello Becerril, se emitió una convocatoria dirigida a la comunidad estudiantil para definir un del escudo que identificara al plantel. En el acta de Consejo Técnico Consultivo Escolar celebrada el 28 de abril del año 2000 a las 13:30 hrs., se aprobó por unanimidad el diseño del escudo que aquí se presenta; siendo director del Centro el Ing. Arq. José Antonio Pérez Ramírez y decano, el Ing. Jorge Ramírez Nieto. Los colores que desde entonces dan identidad a esta institución son blanco y azul.
En forma de número uno, un edificio que en su base muestra las siglas IPN, representando al taller de Construcción.
Simboliza el taller de Máquinas y herramientas, hoy llamado Procesos Industriales.
Simula las delgas de un motor eléctrico representativo del taller de Electricidad, hoy llamado Sistemas de Control Eléctrico.
En la base del engrane, las iniciales del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos.
Letras “Gonzalo Vázquez Vela”, diseñadas en forma de un desplegado electrónico, aluden al taller de Electrónica, hoy llamado Sistemas Digitales.
Como un reflejo del escudo institucional, el engrane presenta una posición similar a éste.
Representa las Ciencias Sociales y Administrativas
Corresponden al Instituto Politécnico Nacional y consolidan todos los elementos que constituyen el escudo
Matraz a la que bordea una serpiente, que es el indicativo de las Ciencias Médico Biológicas
Enmarca el escudo En la parte superior izquierda, un edificio de líneas rígidas que representa la Ingeniería y las Ciencias Físico Matemáticas